domingo, 27 de noviembre de 2011

¿Elecciones?...¡ya nos toca hasta elegir modelos!


Si buscamos un poco de información sobre esta película, podemos encontrar fácilmente, que su título original es, “The mirror has two faces”, que no significa literalmente, “El amor tiene dos caras”, sino , algo así como “el espejo tiene dos caras”, o, “el espejo de las dos caras” si no queremos traducirlo literalmente. Pues bien, me parece bastante significativo el título de la película para explicar estos dos modelos,  estas dos formas de entender y, por lo tanto, ejercer la educación, que, como veremos más adelante (que no me gustaría adelantar nada), y a mi entendimiento son totalmente contrapuestos , -merece la pena partir de la base de que son dos modelos diferentes, ya que si no fuera así, primero no estarían en la misma EPD, y después se notaría algo el hecho de ser el mismo modelo-.  Para poder averiguar que modelos encontramos en cada uno de los videos, como viene siendo casual en las demás entradas, pasaremos a analizar cada elemento del proceso de enseñanza aprendizaje, pero esta vez lo haremos de una forma comparativa, es decir, explicaré cada elemento dos veces,  citando brevemente las diferencias y semejanzas de los dos elementos en los dos fragmentos.
Para empezar, cabe decir, que, en los dos fragmentos de la película, podemos encontrar el ámbito de educación formal, ya que, como se ve en el video, nos encontramos en un proceso educativo reglado, donde existe un sistema de enseñanza diseñado, suponemos que en un currículum. Una vez dicho esto, que parece un poco evidente, pero nunca está de más, podemos pasar a analizar cada elemento del proceso de enseñanza-aprendizaje:
-Hablemos, como siempre, para empezar, del grupo de destinatarios;

  • En el primer video, que lo vamos a llamar “método-Él”, podemos llegar a decir, que apenas existe un grupo de destinatarios, o, si existe, no es para nada tenido en cuenta, ya que el formador hace caso omiso de este grupo de destinatarios. Podemos llegar a decir, que el grupo de destinatarios está detrás de una pantalla, y el emisor activo de información, no puede ver a través de esa pantalla.
  • En el segundo video, que llamaremos “ método-Ella”, es una contraposición total con respecto a “método-Él” y su grupo de destinatarios, en este video, se trata de forma individual a cada uno de los alumnos, de forma afectiva, como personas a desarrollar en potencia. La única pega que se debe poner a esta forma de tratar al grupo de destinatarios es la magnitud de este, es decir, no se puede tratar de forma individual a cada alumno si se tiene un grupo de tal envergadura.
  • Comparativamente, y desde mi punto de vista, es más “agradable” el segundo método, digo agradable, porque hace que el alumno haga un esfuerzo menor a la hora de adaptarse a un nivel con una determinada dificultad, este esfuerzo a la vez que es menor, es más cómodo y se hará con más ganas, mientras que en el primer método, no solo no se tiene en cuenta el proceso de aprendizaje que cada alumno puede llegar a tener, sino que cada alumno debe adaptarse de la mejor forma que pueda al profesor, para llegar al nivel que se pide.
-Para continuar, hablaremos de  los objetivos de aprendizaje en ambos videos;

  • En “método-Él”, el objetivo fundamental es el de transmitir e informar los conocimientos, en algunos casos, no aparecen los objetivos en el programa propiamente dichos, ya que los programas suelen ser de contenidos.
  • En “método-Ella”, los objetivos son aquellos que permiten definir estrategias para poder facilitar el aprendizaje de cada alumno en concreto. Intenta desarrollar las cualidades, los valores y las características personales de cada individuo.
  • Comparando los dos métodos, y, siempre desde mi punto de vista, el “método-Ella” establece una conexión más cercana con el alumno, ya que el objetivo principal, es que se forme como persona tanto intelectual como emocionalmente, y no solo formar al receptor intelectualmente como pretende el “método-Él”, la única pega que se puede poner al “método-Ella”, es que se puede llegar a dejar de lado la persona intelectual, y, en caso de encontrarnos en un proceso de educación en el ámbito formal, puede ser que no se llegue a las competencias que se han preestablecido en el currículum oficial.
-Ahora pasaremos a explicar, los contenidos del programa en cada uno de los ejemplos que se nos dan:

  • En el “método-Él”, podemos ver como el contenido es la base de la enseñanza, el profesor, enseña para y por los objetivos, incluso quedando, la razón de su existencia atada a los contenidos, solo existe profesor para transmitir los contenidos. Son, básicamente, conocimientos que deben ser transmitidos para la formación de los alumnos.               
  • Sin embargo, en el “método-Ella”, son un instrumento y no el eje vertebrador del currículum. Sirven para desarrollar valores en las personar que están presentes en el proceso de formación. Simplemente son un medio más, para formar capacidades y cualidades.
  • Al comparar, vemos que en el “método-Él” deja todo el peso de la enseñanza en el contenido, subordinando todos los demás elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje a este. Esto hecho, puede suponer un problema desde mi punto de vista, ya que si haces que uno de los elementos del proceso pesa más que otro, la enseñanza puede quedar desvirtuada, así en este caso, me parece el “método-Ella” más valido, ya que usa los contenidos como un instrumento más y no como la base del currículum.
-Pasamos ahora a hablar de la metodología;

  • En el “método-Él”, se aprecia claramente lo que conocemos como clase magistral, usando una comunicación unidireccional, con preguntas puntuales y, sobretodo, coloquios.
  • Sin embargo, en el “método-Ella”, la metodología se convierte en el eje del currículum, se basa en crear situaciones de aprendizaje propias para cada participante, y desarrollar así sus relaciones afectivas particulares.
  • Si comparamos las dos metodologías en el video, nos damos cuenta cual es más efectiva. En el “método-Él”, los alumnos no están, prácticamente, clase, podríamos decir que están ausentes. Por el contrario, en el “método-Ella”, los alumnos se vuelcan en la clase e incluso encontramos una gran influencia a las clases, cosa que no pasaba en el “método-Él”.
-Para continuar, explicaremos los recursos que se usan en cada uno de los métodos explicados;

  • En el “método-Él”, el recurso más claro que encontramos es, la (poca) capacidad de comunicación del formador, con una pizarra como apoyo material.
  • Mientras que en el “método-Ella”, los recursos principales son tanto la capacidad comunicativa del formador como la capacidad comunicativa de los destinatarios. Así, juntos, el formador y los destinatarios crean los recursos a usar a medida que avanza la clase.
  • Al comparar los recursos de ambos videos, podemos observar que no tienen mucha diferencia debido principalmente, a la gran cantidad de destinatarios que existen en el “método-Ella”, lo que hace que no se pueda realizar una creación adecuada de recursos teniendo de la mano al formador y a los destinatarios, esto conlleva que, en los dos métodos los recursos queden unificados en la capacidad comunicativa del formador.
-Ahora pasaremos a la evaluación, que no podemos ver en el video, pero que podemos intuir después de todos los demás elementos que vemos;

  • Podemos imaginar que en el “método-Él”, la evaluación se realizará haciendo un examen donde se vuelquen todos los conocimientos que se han obtenido en las clases magistrales.
  • En el “método-Ella”, podemos decir que la evaluación podría ser una serie de pruebas grupales o trabajos en equipo pero, no pienso que se vaya a realizar así, ya que, debido a las dimensiones de la clase, espero una evaluación muy similar a un examen, de modo que la evaluación será de la misma forma que en el “método-Él”.
  • Comparativamente, y como ya he comentado antes, creo, más bien , imagino, que las dos formas de evaluación serán iguales, o, a lo sumo, parecidas, por lo tanto, no me decanto por ninguno de los dos métodos esta vez.
-Por último, y, para mi gusto, nada menos importante, pasaremos a estudiar al formador de los dos métodos;

  • Como vemos en el video, en el “método-Él”, el formador es una persona que sabe a la perfección lo que está explicando, que es un especialista en la materia, y conoce su contenido ampliamente para poder explicarlo con detenimiento a los destinatarios.
  • En el “método-Ella”, podemos ver que el formador, es un animador personal y un dinamizador del aprendizaje, que orienta a cada alumno individualmente en su desarrollo como personas afectivos (teniendo en cuenta la dificultad anteriormente citada del tamaño de la clase).
  • En mi opinión y comparando ambos formadores, habría que unir los dos conceptos, el de dinamizador del aprendizaje y el de experto en la materia para conseguir un proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz.
Para finalizar, nos queda decir que dos métodos hemos estado explicando durante toda la entrada. Desde mi punto de vista, y aproximando los datos obtenidos del análisis, concluyo que el “método-Él” se corresponde con el modelo academicista, mientras que el “método-Ella” se corresponde con el modelo humanista, condicionado por la magnitud de la clase. Estos dos métodos podemos decir que son “contrapuestos” ya que no se puede conjugar una unión eficaz de estos dos métodos sin desvirtuar uno de ellos.
Como conclusión, me gustaría añadir que el método academicista me parece un método frio, distante, que no deja al alumno capacidad de imaginar, crear o intervenir en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero, no quiero con esto ensalzar el modelo humanista, ya que me parece un método demasiado intervencionista, que deja al lado el aprendizaje cuantitativo del alumno y se centra en recrearlo como persona, pudiendo el profesor modificar la personalidad del alumno según quiera. 

martes, 15 de noviembre de 2011

En serio, ¿esto es Esparta?



Una de las escenas más famosas de la película 300 es la conversación que tiene el rey Leónidas con el emisario persa, que va a decirle al soberano de los espartanos una serie de indicaciones sobre qué hacer ante la actitud de los persas;  citando dicha conversación: “Esto[…]es una locura”, “¿Una locura? ¡Esto es Esparta!”. Desde mi punto de vista, y mojándome mucho, opino que es una de las mejores definiciones de la sociedad espartana que existen.“Locura”, una locura que empieza cuando el espartano nace, cuando es seleccionado o descartado, según sus características físicas, continúa con un prácticamente imberbe preadolescente aprendiendo  a matar, y finaliza, con un ,no muy adulto, veinteañero que tiene que luchar contra las adversidades de la naturaleza, es decir, una “Locura” que, llaman las mentes cultivadas “agogé”, o la típica educación espartana que debían tener todos y cada uno de los hombres que nacían en el estado de Esparta, desde el rey, hasta el más campesino de los campesinos, todos debían pasar esta prueba,  para demostrar así, si estaban capacitados para llevar en sus hombros el peso de llamarse espartanos.
Pues bien, ahora, intentando evitar el tema de la agresividad de estas pruebas, y centrándonos un poco más en didáctica, vamos a realizar un pequeño análisis de la agogé espartana, de este sistema educativo tan “particular” y así averiguar, cual es el modelo educativo que se sigue.
Para empezar, debemos encuadrar a este modelo educativo en un ámbito de la educación determinado (formal, no formal o informal); en la primera etapa de enseñanza-aprendizaje, cuando el niño es muy niño, es decir, hasta que tiene siete años, podemos establecer el proceso educativo en el ámbito no formal, ya que, es enseñado por su padre, no se pone en peligro su vida, pero se le enseña a luchar contra un adversario que puede con él, que tiene superioridad con respecto a él, que es más fuerte que el susodicho. Decimos que establecemos esta educación como no formal, porque no se establece un sistema prediseñado, donde existen superiores e iguales, sino un padre y un hijo, y unas enseñanzas básicas de por medio. Una vez que el niño no es “tan niño” (a partir de los 7 años), se le separa de su familia, y se le inserta en un sistema educativo reglado, y por lo tanto, formal. En este momento aparece la figura del superior, de los iguales y de las normas.
Para poder continuar con este análisis del sistema educativo espartano, debemos analizar uno por uno, cada elemento de este sistema educativo, por separado y más  pormenorizado, tal y como se hizo en la anterior entrada, con ese mismo esquema, para poder averiguar cuál es el modelo educativo que se usa en la llamada agogé.
-Como vemos en el video, el grupo de destinatarios es homogéneo, es decir, es un un grupo con unas mismas intenciones, de unas mismas características, podemos establecer nuestro grupo de destinatarios como todo aquel que tenga que llegar a ser “ciudadano espartano”.
-En el supuesto modelo que buscamos, los objetivos deben ser, mayoritariamente, transmitir a los niños el arte de la guerra, que aprendan a luchar, a moverse, a sobrevivir…es decir, los objetivos vienen a ser la transmisión de una serie de conocimientos, para que el joven termine de acatarlos y llegue a ser un guerrero.
-Los contenidos de nuestro video, son a grandes rasgos, las determinadas características de la lucha, de la guerra… este tipo de enseñanza tiene el carácter de formar al individuo en esos conocimientos. Podemos decir que la base de la enseñanza espartana reside, en estos contenidos, en las determinadas características que conforman el agogé.
-La metodología de la educación espartana es la observación por parte de los alumnos, a un determinado maestro, es decir, la metodología supondría lo que hoy llamamos clase magistral. Este maestro, es una guía, un ejemplo a seguir para los alumnos y tenderán a la imitación de sus actos.
-Los recursos, en esta época, no pueden ser de carácter tecnológico, así que, el formador solo puede recurrir a sus conocimientos y a su capacidad para enseñar, así como el apoyo de alguna prueba técnica.
-La evaluación que observamos en este fragmento de película es una prueba que deba pasar el “alumno” y que pone a prueba todos los conocimientos que ha obtenido durante todo el “agogé” y que plantea al joven una gran dificultad.
-El formador que intuimos es un experto en la lucha cuerpo a cuerpo, las tácticas de guerra, etc, y que le transmita al alumno todos esos conocimientos, ya que conoce esos conocimientos a la perfección y, además, sabe transmitirlos bien.
En definitiva, podemos concluir, después de estudiar todos estos elementos, que la agogé espartana se trata de un modelo de educación conductista, ya que se centra en unos conocimientos eminentemente prácticos y, además, se corresponde con la totalidad de los elementos que componen el modelo conductista.
Como mi opinión ha quedado suficientemente claro, pero podemos decir que la agogé espartana es un método, objetivamente hablando, muy práctico, y muy útil, que cumple a la perfección con los objetivos marcados, por lo tanto, es muy eficaz, aunque, como he comentado antes, muy agresivo. 

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Modelos, modelos y más modelos


Me toca hablar un poco de los diferentes modelos que existen de diseño curricular, y para hacerlo, quiero realizar mi propia estructura, de ahí, que haya tardado un poco más de lo que tenía pensado. Para empezar, explicaré como va a ser la estructura de está entrada, primero, intentaré desarrollar, uno por uno, cada elemento del diseño curricular, segundo, quiero explicar cada modelo, identificando mediante un ejemplo los elementos que encontremos, para después, definir cada elemento del modelo en cuestión. Este modo de explicar cada modelo, parece igual que la manera de explicarlos en clase, pero me gustaría añadir los ejemplos para aclararme los modelos y separarlos un poco de la teoría. Cabe destacar, que cada ejemplo, no va a definir un solo modelo, pero debemos echarle imaginación, e intentar ver ese modelo en el ejemplo. Bien, una vez explicado todo, comencemos con los elementos que van a definir cada modelo:
-A quién va dedicado el modelo, o a qué grupo de destinatarios queremos que le llegue nuestro aprendizaje.
-Qué queremos conseguir con el modelo de enseñanza-aprendizaje, o que objetivos debemos marcarnos a la hora de aplicar el modelo.
-Qué es lo que queremos enseñar, o que contenidos debemos incluir en nuestra enseñanza para que se cumpla el aprendizaje.
-Cómo queremos que se produzca la enseñanza-aprendizaje, o que metodología nos gustaría usar para aplicar el modelo determinado.
-Qué queremos usar en nuestro método de enseñanza aprendizaje, o que recursos vamos a utilizar para facilitar la enseñanza-aprendizaje.
-Qué tipo de análisis vamos a hacer de nuestro grupo de destinatarios, o que evaluación se va a realizar para saber que usuarios han conseguido interiorizar los contenidos.
-Quién debe ser el que transmita los contenidos para que se realicen los objetivo, es decir, que tipo de formador queremos para nuestro modelo de enseñanza-aprendizaje.
Empecemos por el “principio”, intentemos ver el modelo academicista con el siguiente ejemplo:


-El grupo de destinatarios, es un grupo homogéneo, en nuestro ejemplo, es todo aquel que tenga la intencionalidad de convertirse en un “héroe”, es decir, son todas aquellas personas que tengan expectativas uniformes.  
-Los objetivos en este modelo son transmitir una serie de conocimientos, de “reglas” al destinatario.
-Los contenidos son esos conocimientos de los que se hablaba antes, esas “reglas”, tienen el carácter de formar al individuo en esos conocimientos o valores. Es la base del modelo academicista, ya que sin esos valores, no se puede decir que el destinatario se ha formado.
-La metodología está basada (aunque esto no se ve muy claro en el video), en la clase magistral, el profesor le da al alumno los contenido de forma sistemática.
-Los recursos vienen a ser, el conocimiento del formador y su capacidad de enseñar, con algún apoyo técnico (como pueden ser las pruebas).
-La evaluación, que no podemos ver en este fragmento de película, se trata de una prueba que se basa en la recuperación de conocimientos, que plantea al alumno una cierta dificultad.
-El formador se trata de un experto en la materia a estudiar, en este caso encontraríamos al “entrenador de héroes”, que sabe los conocimientos a la perfección y se los transmite al alumno.
Sigamos con el siguiente modelo, conductismo, que ya lo he intentado tocar en alguna entrada anterior, y ahora me gustaría desmenuzar un poco con el siguiente ejemplo:


-El grupo de destinatarios, vuelve a ser, un grupo homogéneo, donde se tienen en cuenta las necesidades de este, y se les proporciona una información adecuada a sus necesidades, siempre que sean necesidades grupales.
-Los objetivos son el eje fundamental del método, en mi opinión, en el sentido de “el fin justifica los medios”. Cuando el objetivo se ha alcanzado ya se da por superada la lección, sean cuales sean, los métodos seguidos.
-Los contenidos se quedan, pues, al servicio de los objetivos, e incluso pierden importancia frente a los métodos o los recursos, ya que no es lo fundamental ni lo más útil para llegar a los objetivos.
-La metodología se sirve de refuerzos para poder llegar a los objetivos, en este caso, se les promete importancia para que se consiga la serie de conceptos a seguir (una Alemania liberada…).
-El recurso fundamental en este método es la motivación, para desarrollar procesos de imitación de conductas (de ahí conductismo).
-La evaluación debe producir unos resultados claros y concisos, que verifiquen el objetivo, y que introduzcan las conductas a seguir en el grupo.
-El formador es en este modelo, como se ve en el video, un especialista en motivaciones y refuerzos y un modelo a seguir, que reproduzca las conductas prefijadas.
Ahora que está claro el modelo conductista, pasemos a la otra cara de la moneda, el modelo humanista, que veremos con el siguiente ejemplo:


-El grupo de destinatarios se transforma para convertirse en un conjunto de individuos aislados, con personas a desarrollar intelectual y emocionalmente. Teniendo en cuenta sus características individuales, se convierten los alumnos en el eje principal del modelo educativo, permitiendo así, el desarrollo humano de cada persona.
-Los objetivos son los que permiten el acceso individual a cada alumno, para mejorar la capacidad formativa en valores de todos. Además, esto conlleva una línea emocional entre el alumno y el profesor.
-Los contenidos obtienen, en este método, carácter informativo, y en todo caso, solo facilitan la mejora de valores y actitudes del grupo de destinatarios.
-La metodología intenta seguir un currículum individual que permita la mejora de los valores de cada alumno, sus capacidades afectivas y su compenetración con el grupo, como vemos en el momento del video en el cual la clase se pone en el lugar del profesor y cae en el silencio.
-Los recursos son muy básicos y se van actualizando en el momento, dependiendo de las necesidades oportunas a cada individuo, sus motivaciones personales…
-La evaluación está basada en el trabajo en grupo, aunque esto no se vea en el video, realizando tareas que mejoren la participación grupal y el desarrollo individual.
-El formador es una persona con altas capacidades comunicativas y con alto nivel emocional. Fomenta una dinamización del aprendizaje y es un gran comunicador.
Ahora, vamos a analizar el modelo cognitivo, que desarrollará, el concepto de aprender a aprender, de la solución de problemas y de la toma de decisiones. Veámoslo con el siguiente ejemplo:


-El grupo de destinatario en este caso es un grupo homogéneo, que tiene el mismo nivel de desarrollo (los mismos problemas), y que deben de desarrollar los mismo procesos (mejora en la contención).
-Los objetivos en el método cognitivista, se escalonan en la recogida de información, jerarquizarla y solucionar el problema a tratar, a través de una serie de estrategias dadas por el formador.
-Los contenidos son el eje del currículum ya que son el instrumento para desarrollar procesos mentales de solución de problemas, pero, no es el contenido lo fundamental sino la estructuración de los mismos, rompiendo con lo dicho anteriormente de “el fin justifica los medios”, en este método, desde mi punto de vista, se habla de un fin pero siempre y cuando el camino sea el correcto y sea válido.
-La metodología también viene en una serie de escalones o procesos, hablando siempre de lo más sencillo y amplio a lo más concreto, para conseguir que los participantes consigan el dominio de los problemas por sí mismos.
-Los recursos que más se usan son el conocimiento del formador sobre el caso a tratar, su capacidad para estructurarlo y la capacidad para generar distintas soluciones para favorecer los procesos mentales propios del individuo.
-La evaluación está basada en el análisis del problema y la solución del mismo, para favorecer la capacidad de crear soluciones al problema siempre y cuando el fin sea apropiado.
-El formador debe dominar los procesos de solución de problemas, y facilitar al grupo de destinatarios el conocimiento de que existe un conjunto de soluciones posibles.
Ahora, y por último pasemos al modelo socio-crítico, modelo que tiene en cuenta el contexto, y proyecta el diseño curricular a raíz de una serie de demandas socioculturales, veámoslo con el siguiente ejemplo:  


-El grupo de destinatarios es un grupo social y cultural, con necesidades de carácter formativo y de participación en el entorno social y económico. Así, el grupo de destinatarios se convierte en el eje principal del currículum, planteando la necesidad de romper la desigualdad y haciendo un proceso de concienciación.
-Los objetivos persiguen la concienciación de la formación como un instrumento contra la desigualdad.  De este modo, los objetivos, serán parte de impacto en la formación del grupo debido a que se desarrollan las capacidades para transformarse y desarrollarse.
-Los contenidos son solamente un instrumento para la adquisición de las capacidades que facilitan el desarrollo, en muchos casos, se usan los contenidos solo como ejemplos, ya que lo importante, es usar los contenidos para adaptarlos a situaciones concretas .
-La metodología es de tipo grupal, con funciones de presión de acuerdo con sus intereses, ideologías y utilización de conocimientos, de este modo se configura una implicación en la toma de decisiones en los alumnos.
-No se necesitan grandes recursos, solo se necesita información sobre los casos y las situaciones a estudiar.
-La evaluación está basada en la búsqueda de estrategias de intervención, siempre y cuando, los criterios de evaluación hayan estado sometidos al consenso entre el grupo.
-El formador debe tener capacidades de animador socio-político, capaz de encontrar el impacto social del grupo, de forma que su actividad se convierte en un ejercicio de investigación-acción para que su diseño se convierta una hipótesis a verificar.
Y, a grandes rasgos, esto es, más o menos todo, quería decir, ante todo, que en las siguientes entradas se van a explicar de manera más minuciosa cada modelo, con ejemplos más claros dados por las prácticas de la asignatura (lo siento si algún ejemplo no es del todo clarificador) y con una opinión propia más redactada, ya que en esta entrada, he intentado ser objetivo y dejar mi opinión personal (en la medida de lo posible), a un lado.