jueves, 19 de enero de 2012

Polvo en el viento...


Y esto se acaba. Espero que esto no sea un adiós. Espero que sea un hasta pronto. Para mí, ha sido un placer escribir en este blog para la asignatura de didáctica. Tengo que decir que nunca había explorado esta faceta mía de escribir para que me lean públicamente. Y, la verdad, me he sentido especialmente realizado, contento conmigo mismo. Puedo echarme en cara no haber sido todo lo regular que me habría gustado, empecé escribiendo todos los miércoles y he acabado siendo un tanto irregular, pido perdón. También pido perdón por si alguna vez no he revisado correctamente mi escritura, seguramente, se me habrán escapado más de una falta. Pido perdón por no haberme adaptado totalmente a lo que se pedía, seguro que me he ido por las ramas y no me he centrado en nada concreto. Pero, repito, que a pesar de esto, me siento contento. Espero que esta sensación haya sido transmitida a todo aquel que me haya leído alguna vez. Espero que se haya notado en cada una de mis entradas que he disfrutado haciéndola.
La motivación para realizar el blog ha sido fundamental. Fundamental en el sentido de apreciación, reconocimiento e interés por parte de mis lectores, doy las gracias. Doy las gracias por permitirme escribir de lo que he querido, sin censura, sin recortes. Doy gracias a todo aquel que me ha leído alguna vez.
Creo que debo parar ya de escribir y no alargar más la agonía, que esto se empieza a parecer a una canción de Alex Ubago. Lo dicho, se acaba una etapa, espero que empiece otra nueva pronto. Mucha suerte en los exámenes.

Mi canción preferida de Kansas dice “polvo en el viento, no somos más que polvo en el viento”

¿Por qué preguntar si ya lo has leído?


Y ahora sí, después de acabar cada una de las entradas que quería terminar, después de cerrar las clases, después de leer cada una de las lecturas obligatorias, me gustaría disponer una entrada para todas ellas; sí, digo bien, quiero hacer una única entrada para todas las lecturas, por lo tanto, voy a sintetizar lo máximo posible su contenido, o mejor, voy a sintetizar lo máximo posible lo que he entendido de cada lectura, lo que me han transmitido, lo que me ha servido y lo que no he conseguido que me sirva. Así que, vayamos por partes y empecemos por el principio:
Los paradigmas (sí, sé que parece coña que vaya ahora a hablar de esto); precioso texto de cuarenta y cuatro páginas, con un lenguaje digno de cualquier sillón (ya sea de letra mayúscula o minúscula) de la Real Academia Española y con una serie de conceptos que resaltaban la base del conocimiento que debíamos aprender en el bloque uno de la asignatura; en efecto por nuestra mente paso un cierto sentimiento de miedo, de terror o incluso de pánico. Pero este pánico paso rápido debido a que los paradigma pasaron rápido por la clase (no sé si nuestras mentes los bloquearon o si la profesora vio el miedo en nuestras miradas). Ahora mismo, cuando vuelvo a coger las cuarenta y cuatro páginas, me llego hasta a reír, no porque entienda el lenguaje, sino porque todo pasa y, a pesar de pensar que nunca iba a entender los paradigmas, al final los entiendes, los traduces e incluso los aplicas sin darte cuenta cuando explicas alguno de los modelos. Es fácil, paradigma es la manera refinada de decir modelo, y lo que subraya cada paradigma es lo que resalta cada modelo. Finalmente, me gustaría recomendar enormemente a nuestros futuros compañeros de primero que lean los paradigmas, ya que, aunque en su momento no entiendes nada, si en algún momento del curso lo lees de nuevo, por lo menos te ríes de lo asustadizo que se puede llegar a ser.
Continuemos con la lectura de Didáctica y Educación Social, que no describiré detalladamente porque se supone que la intente analizar en la entrada Estado, educación social y didáctica, en importancia, por ese orden. Pero a pesar de eso, me gustaría referirme a esta lectura como a una de mis preferidas (por algo tiene su entrada propia) debido a que me hizo reflexionar profundamente sobre esta asignatura, sobre la educación social y sobre la importancia de estas en la sociedad, en la educación. Del sistema político, de la alienación, del comercio del aprendizaje al fin y al cabo.
Para acabar con el bloque uno, me gustaría reseñar una lectura que, se subió, en un principio para apoyar las EPDs y que ha terminado por ser el instrumento fundamental de mi trabajo, la lectura Apoyo a las EPD (que ni si quiera sé si era obligatoria o no). Es sin ninguna duda, un instrumento fácil de usar, que contiene cada uno de los modelos, de una manera sintetizada y clarificadora. Podríamos llegar a decir que, en comparación con los paradigmas, son la noche y el día, aunque mejor no me cebo con los primero, y me refiero a este texto como una guarnición ideal para el pesado plato de los paradigmas.
En el bloque dos de la asignatura, solo encontramos una lectura, pero, ¡¡QUÉ LECTURA!! Es la lectura básica para realizar el trabajo en grupo. Ese diseño curricular que tanto ha sido discutido en clase. Esas clases con los ánimos candentes, con las evaluaciones cerca, con la necesidad de acabar un trabajo grupal que nos hemos autoalargado. Tengo que decir que, desde mi punto de vista, el bloque dos, y su consiguiente lectura, ha sido claro y conciso; hemos aprendido lo que teníamos que poner; la lectura resulta fácil de leer, esquemática, puntualizada. Además la clases consiguientes han sido profundamente esclarecedoras, de forma que después de cada clase, teníamos que replantearnos si nuestro proyecto estaba bien proyectado, si estaba bien diseñado. La verdad, y aunque no todos tengáis el placer de leerlo (risas), y aunque no podamos  realizarlo prácticamente (nos gustaría muchísimo, aunque sabemos que es imposible), hemos reflexionado y hemos interiorizado el proyecto hasta hacerlo nuestro.
Por último, y aunque parezca de broma, hemos tenido que leer una lectura sobre Evaluación. Parece irónico debido a la época en la que nos encontramos, pero el diseño curricular de la asignatura es “sagrado”, y como tal, no debemos cambiarlo, de modo que, estudiamos evaluación en plenas evaluaciones. Curiosidades del (destino) diseño curricular. En definitiva, y como nos han repetido en clase más de una vez, la evaluación la trataremos en un futuro (esperemos) no muy próximo. Pero, al fin y al cabo, para realizar nuestro proyecto de una forma más o menos completa, necesitamos realizar una evaluación medianamente completa. De esta forma, hemos intentado realizar una evaluación a partir de este texto, no siguiendo todas las evaluaciones, sino centrándonos solo en las que creemos que nos interesan.
En definitiva, para lo que quería realizar esta entrada era para saber la respuesta a la pregunta ¿Qué has aprendido con las lecturas? La respuesta es algo ambigua, no puedo decir que no haya aprendido nada con las lecturas, pero puedo decir, que las lecturas sin las clases hubieran sido vacías, sin ningún sentido (de ahí la recomendación de asistencia habitual). Pero, y a pesar de eso, sobre todo las lecturas me han ayudado a reflexionar, a montarme una imagen mental que luego se deshacía en la explicación de la profesora, podemos incluso llegar a decir, que me han ayudado a crear una creatividad sobre la educación, sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje y los métodos a seguir. Concluyendo, han servido para complementar de forma autónoma y con total libertad la asignatura y para crear una imagen libre y autónoma de la asignatura.

lunes, 16 de enero de 2012

Vida y muerte de la educación



Precioso el documental que vimos el otro día en la EPD, creo que es la mejor manera de definir el fragmento. Ese momento en el cual todos sonreímos o todos fruncimos el ceño al unísono supone lo que entendemos por educación, por minoría en desigualdad y por dificultad académica. Supone que nuestros corazoncitos se vuelven blandos cuando vemos una imagen más o menos lacrimógena. Supone que empezamos a entender la educación como algo vivo, y como tal nace, se reproduce y muere. Nace en el momento en que existe un momento de enseñanza-aprendizaje: en lo que llamamos educación reglada, cuando se crea un currículum establecido por una serie de personajes con corbata. Se reproduce cuando se transforma, cambia y se remodela en función de las necesidades educativas de los destinatarios de esta educación: en educación formal cuando esta serie de políticos de la educación ven que el plan de estudios está obsoleto y se supone que hay que cambiarlo. Y muere, cuando la educación desaparece, esto no suele producirse en la vida de ninguna persona, ya que siempre existe, por ejemplo, la educación informal; pero, podemos decir que en la educación reglada, muere el concepto de educación cuando te dan un título, o en casos desagradables, cuando el estado que establece la educación deja de mirarla, la deja olvidada y termina por hacerla desaparecer: la educación formal como tal, sobretodo, en determinadas circunstancias, con destinatarios que tengan un grupo social minoritario, termina desapareciendo y queda en manos de algunos ángeles educativos que tienen que vérselas con circunstancias que no contempla ningún currículum establecido.
Uno de estos ángeles, es la persona que vemos en este documental; un profesor que da clase en una escuela rural y que tiene que autoestablecerse los métodos de enseñanza, ya que ningún plan de estudios del mundo le da los medios para que se produzca un proceso de enseñanza-aprendizaje en este ámbito.
Este profesor debe diseñar las actividades de enseñanza-aprendizaje, y, por lo tanto, debe plantear una serie de criterios metodológicos específicos para cada uno de los destinatarios que puede tener en una misma clase. Cabe decir, que en este tipo de aulas, existe tal diversidad de destinatarios como edades existen, una misma aula queda definida con alumnos de tales edades como el sistema educativo reglado entienda.
El método seguido será, pues, totalmente especial: el camino que se sigue para conseguir un fin tiene que ser individualizado para cada alumno, de modo que, el profesor debe tener prácticamente el don de la ubicuidad, el don que un santo puede tener o no, para poder estar en dos sitios a la vez. Como su definición especifica, el don es para los santos, para aquellas personalidades especiales, tal y como es la personalidad de estos docentes. Lo único que lo diferencia de un santo, es el hecho de que no es un don de dios esta ubicuidad, sino un don del trabajo, del sentido de la responsabilidad y del darlo todo en su trabajo.  
El gran problema está en que no es una institución oficial la que produce estos métodos especiales, el problema está en que es el docente de las escuelas rurales el que debe estructurar estos métodos, de modo que su creatividad, su intuición y su experiencia previa es la que debe trabajar en teorizar estos métodos y plasmarlos en la práctica.
Otro problema, complementario de lo anterior, es el hecho de que el profesor debe ser multidisciplinar en todos los ámbitos. Así, el profesor deber ser profesor, jefe de estudios, director, bedel y guardia de seguridad si nos extendemos. A pesar de esto, el profesor lo consigue y hace que la escuela funcione y que los alumnos obtengan un proceso de enseñanza-aprendizaje.
Entonces, ¿es bueno que no se apoye institucionalmente a las escuelas rurales si, a pesar de esto, funcionan y funcionan bien? En mi opinión, deben existir estas escuelas rurales ya que son necesarias escuelas para algunos focos de población relativamente pequeños, pero, a pesar de esto, es también e incluso más necesario que esto se exprese en un currículum establecido, ya que, no todos estos profesores son ángeles, santos con el don de la ubicuidad, sino que son hombres, y como hombres se equivocan, erran y se deja de producir un proceso de enseñanza-aprendizaje o incluso peor, un mal proceso de enseñanza-aprendizaje. 
  

La Calle en la Escuela


He tardado algo más de la cuenta en subir esta entrada, porque, la verdad, el fragmento de la película de diarios de la calle me ha resultado un poco más conflictivo que las demás entradas. Esta película, trata sobre una clase conflictiva, de un instituto donde llega, cual hada madrina, una profesora que se empezará a preocupar por sus alumnos.
Estos alumnos o grupo de destinatarios, podemos decir, que van a ser el eje central del método usado por esta profesora, ya que, va a centrar todo su esfuerzo en que se reintegren en la sociedad, que participen en esa sociedad y que puedan conformar un grupo social cohesionado y fuerte, de modo que no sólo desarrollará una enseñanza de carácter formativo, sino que empezará a usar una serie de métodos para que la enseñanza sea con carácter de emancipación y participación activa en sus determinados entornos sociales.
Así, y acorde con esta necesidad que busca satisfacer la profesora, se van a desarrollar una serie de objetivos con mucha carga ideológica, con mucho impacto en la formación socio-política, quedarán definidos en términos de capacidades para desarrollar como concienciarse, como analizar críticamente sus propias situaciones, y como aplicar los conocimientos a nuevas situaciones complejas. Para poder conseguir estos objetivos, los contenidos van a desarrollarse en base a ejemplos para analizar nuevas alternativas en la situación socio-cultural, con el fin de poder adaptarlos a situaciones concretas de acuerdo a las ideologías de emancipación social.
Para ello, lo primero que deben hacer estos alumnos, es entenderse como grupo y, con el fin de poder hacerlo la metodología a usar va a ser de potenciación de tipo grupal; el grupo se convierte en un grupo de presión de acuerdo con sus intereses, ideologías y utilización posterior de los conocimientos. La evaluación de estos objetivos va usar métodos que desarrollen el trabajo en grupo, de modo que se usarán distintas dinámicas de grupos, usando el pacto y el consenso entre los grupos y el formador, para, como hemos dicho antes, desarrollar en concepto de grupo y establecer una pequeña sociedad cultural en la escuela.
De este modo, la profesora o formadora tiene, como vemos en el video, que ser capaz de detectar las necesidades de los participantes y de su entorno de tal forma que su actividad se convertirá en una investigación-acción, a través del cual el diseño es una hipótesis que debe ser verificada y si hace falta modificada. Con este fin, el formador usará recursos cuyo fin es la presentación de situaciones, opiniones encontradas y el análisis de las propuestas de los expertos.
Sinceramente, debo decir mi opinión acerca de este tema; no me parece para nada correcto, el hecho de adaptar al inadaptado, ya que, a mi parecer hay que readaptar al adaptado, debemos abrir la mente como sociedad ya que es totalmente incorrecto decir que el inadaptado quiere ser inadaptado; tenemos que pensar que el hombre quiere ser un ser social, así que, no entiendo cómo puede existir inadaptación a la sociedad de un hombre que ansia ser un ser social. A mi parecer, entiendo que nosotros como sociedad creamos desigualdad y que la desigualdad crea la inadaptación, así que la inadaptación la crean nuestras conductas, y no podemos imponer nuestras conductas al que no está en igualdad con nosotros, ya que, si no es igual que nosotros no puede adaptarse a nuestras circunstancias. Entonces, ¿Qué debemos hacer? Yo creo que no lo sé, pero entiendo que este no es el camino; a mi entender, el camino es aquel que iguale circunstancias y no que adapte circunstancias; a veces, parece que adaptar suena a pegar con pegamento, y eso no es así, adaptación debe significar igualitarismo, y creo que para nosotros, como sociedad dominante, nos debe ser más fácil buscar la igualdad y adaptarnos al que no es igual, pero nos es más sencillo sacar el pegamento para adaptar al inadaptado a unas circunstancias que no son las suyas.



Me temo (más bien espero) que todos pensemos así, pero la alienación triunfará y al final, la mayoría seremos personajes con trajes pensando en cómo deben aprender los demás.   

martes, 10 de enero de 2012

¿Mi Voto cuenta? Si, tu Voto cuenta.




Hace relativamente poco pudimos realizar, en nuestra sociedad, el ejercicio máximo de representación que tenemos como ciudadanos. Es decir, nosotros, el pueblo, pudimos elegir a nuestros “máximos representantes” mediante el ejercicio de una elecciones “democráticas”.
Pongo la palabra democrática con comillas, debido a que es una de las palabras más relativas que existen en nuestro léxico. Según el DRAE, democracia es aquella doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno o el predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.
La palabra favorable  me viene al dedo a la hora de tratar el tema que me gustaría explicar. Ya que con la introducción de este favorable hace que no sea completa ya que por ejemplo, existen ciertos colectivos que tengan muchas barreras a la hora de ejercer su derecho al voto.
Uno de estos colectivos es el colectivo de la discapacidad. Las personas con discapacidad tienen más dificultades a la hora de aprender, comprender y comunicarse, de modo que a muchas personas con discapacidad intelectual les resulta más complicado procesar información que sea compleja. Sin embargo, la información sencilla y fácil de entender es perfectamente apta para estas personas y pueden expresar sus opiniones sobre ella fácilmente.
De este modo, la Convención de Derechos de Naciones Unidas dice que los Estados tienen que asegurar que los discapacitados tengan la opción de participar en las elecciones, como todas las personas, a través de los representantes elegidos democráticamente. Muchas personas discapacitadas intelectualmente tienen la capacidad de votar si se les proporcionan apoyos y si la información es accesible.
Las personas que están tuteladas se están viendo excluidas de las votaciones, debido a las complicaciones que presenta el sistema electoral. Esto se debe revisar, ya que la legislación protege el derecho al voto de los discapacitados intelectuales.
El Estado debe asegurar, pues, que las personas con discapacidad puedan entender la información sobre cómo votar. Al igual que los partidos políticos, que tienen que concienciarse y optar por realizar la información de su partido de forma clara y accesible. De esta forma se conseguirá que las personas con discapacidad intelectual de una forma libre y autónoma.
Estos derechos están siendo defendidos por una plataforma llamada mi voto cuenta y se puede encontrar más información sobre todo este tema en su página web (la cual recomiendo): mivotocuenta .
Además de todo esto, en la página web se puede encontrar  programas electorales de partidos importantes de nuestro país, siempre adaptados para las discapacidades intelectuales.


Así, como un análisis de los resultados electorales, también adaptados para el colectivo por el que se lucha: Resultados electorales 20-N adaptados

Estado, educación social y didáctica, en importancia, por ese orden.


Tradicionalmente se ha entendido didáctica dentro de un ámbito escolar, con el aprendizaje del alumnado, de modo, que la didáctica ha ido evolucionando a medida que se desarrollaba el mundo del colegio.
Pero, desde mi punto de vista, el término educativo se puede extrapolar, y de hecho se extrapola, a todos los ámbitos de la sociedad. Por esa razón, llevamos todo el curso hablando y desarrollando la idea de acciones e intervenciones socioeducativas.
Es decir, podemos decir que, la didáctica es una disciplina que estudia los procesos de enseñanza-aprendizaje que se producen en cualquier ámbito de comunicación intencional, ya sean escolares o extraescolares.
De este modo, empezamos a entender qué hace una asignatura como didáctica en un grado como educación social, que se va a desarrollar principalmente, fuera del contexto de educación escolar, pero siempre de la mano de procesos educativos. Podemos decir que un proceso educativo es todo aquello que conlleva una transformación en alguna capacidad de la persona a educar. Esta definición, observa el término enseñanza desde el punto de vista de la eficacia, o lo que es lo mismo, entendemos enseñanza siempre y cuando exista aprendizaje. Una comunicación que, para que exista, tiene que tener un canal común, para que receptor y emisor puedan entenderse.
Así, podemos decir, que la didáctica, dentro de la educación social, se encargará de orientar la acción educativa, que para nosotros es la base de nuestro trabajo, es el pilar fundamental de nuestros actos a la hora de intervenir.
Una didáctica sin educación social será como un ciego sin perro lazarillo, sin orientación en el mundo. En mi opinión sería una didáctica inútil, que no es capaz de solucionar los diferentes problemas educativos de los sujetos.
Si pensamos en una educación social libre e ideal, sin ataduras en ningún sistema político-social concreto, podríamos pensar que la didáctica nos da oportunidades de aprendizaje diferentes para cada entorno y para cada contexto. Desgraciadamente, tenemos que tener en cuenta que estamos atados a una serie de leyes, de ayudas y de políticas sociales que van a definir nuestra actuación, y que van a reglar nuestro trabajo de forma que la iniciativa propia y la originalidad quedan relegadas a la iniciativa y la originalidad de un señor sentado en un sillón de oficina y con una buena cartera ministerial de piel.
Así, y desde mi punto de vista, la alienación es total con respecto a los profesionales de la intervención educativa; nuestro libre albedrío queda eliminado y casi nos convertimos en espejos del estado, que marca dogmáticamente lo que tenemos y no tenemos que hacer. Prácticamente desechamos el término social para convertirnos en Educadores Políticos, en comerciales que buscamos vender por todos los medios lo “bueno que es el estado”. Ya que, al fin y al cabo, todo es mercado. Ya que, al fin y al cabo, todo es mercado. 



lunes, 9 de enero de 2012

Rebajas, comida rápida y educación.


Más de veinte días después de irnos de vacaciones, vuelvo a la vida en esto de escribir, y espero no haber dejado atrás muchos conceptos, ya que, esto sigue y además, se refuerza, ya que se sigue dando materia y además, empezamos a sentir la presión de las evaluaciones.
Encima, se une a esas fechas de agobios un clásico en nuestro mundo: las rebajas. La semana grande de la sociedad de consumo. Como si unimos los San Fermines, la Semana Santa y el Rocío, pero en el sistema capitalista. El mercado baja los precios de manera sospechosa para que todo el mundo salga a la calle, cual 15-M, para hacer una revolución a favor de los precios por los suelos, y esto, la verdad es sospechoso.
Además, comparaba las rebajas con los San Fermines, porque, al igual que los segundos, nos encontramos a bravos y peligrosos mamíferos que bien podrían ser protagonistas de uno de los mejores capítulos de un National Geographic: los comprador@s compulsiv@s. Ese espécimen que queda dormitando, como si fuera un oso, en estado de hibernación, durante la mayor parte del año, pero que se despierta con la fuerza de un león en las épocas del año llamadas rebajas.
Comparo todo con animales porque en estas temporadas dejamos atrás nuestro lado humano, las ciudades y su parafernalia de lucecitas navideñas, y nos imbuimos en esas selvas de hormigón llamados Centros Comerciales, o en su defecto, en la Calle Sierpes, y no seriamos buenos animales sino buscásemos el pan nuestro de cada día.
Pues bien, por esta razón, en todas estas situaciones podemos encontrar un perfecto McDonald’s, un Burguer King, o un 100 Montaditos (nacional pero cabe recordar que su negocio es claramente una importación). Todos ellos cotos de caza privados para que nuestro ejemplar de comprad@r compulsiv@ tenga su ración diaria de consumismo.
Y además, nos hacen creer que esto es una tarde perfecta, tarde de rebajas y para finalizar fast-food. Una reeducación que ha llegado a nuestras calles poco a poco, sin darnos cuenta, lo que se llama, una invasión silenciosa de esa especie parasitaría, y además, artificial. Como el mejillón cebra, o el cangrejo de río, o la famosa introducción del conejo en Australia.
Ello me hace reflexionar sobre la educación de la sociedad, la bravura que tiene la especie a estudiar en pleno Corte Inglés o la ansiedad que tiene cuando engulle esa(s) impresionante(s) hamburguesa(s) a un euro (que normalmente son más de una).
Cabe destacar también, que es, desde mi punto de vista, imposible cambiar esto, ya que la gran cabeza de nuestra sociedad (el mercado) nos pide, más bien nos exige, ser así. Para vivir donde vivimos, para que todo esto siga así, nos dicen que el sistema no debe cambiar, que el consumismo tiene que poseernos, que las bestias de las rebajas deben de seguir en las calles, como si viviéramos en la exitosa serie The Walking Dead.
Y, es que, los comprador@s compulsiv@s empiezan a transformarse de animales bravos y salvajes a zombis, porque recordemos que un animal se guía por el instinto mientras que un zombi no se guía, solo quiere comer y comer.
Antes comprábamos en rebajas, porque estaba barato y porque nos gustaba algo; ahora, en plena crisis, compramos porque sí, simplemente porque estamos en rebajas. Antes comíamos en los restaurantes citados porque nos entraba hambre, o porque nos apetecía un poco de comida basura; ahora, en plena crisis, comemos en estos restaurantes, porque sí, porque si no sería una tarde completa de compras, y porque esos montaditos y esas hamburguesas a un euro, son, fíjate que locura, demasiado dulces.