martes, 10 de enero de 2012

¿Mi Voto cuenta? Si, tu Voto cuenta.




Hace relativamente poco pudimos realizar, en nuestra sociedad, el ejercicio máximo de representación que tenemos como ciudadanos. Es decir, nosotros, el pueblo, pudimos elegir a nuestros “máximos representantes” mediante el ejercicio de una elecciones “democráticas”.
Pongo la palabra democrática con comillas, debido a que es una de las palabras más relativas que existen en nuestro léxico. Según el DRAE, democracia es aquella doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno o el predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.
La palabra favorable  me viene al dedo a la hora de tratar el tema que me gustaría explicar. Ya que con la introducción de este favorable hace que no sea completa ya que por ejemplo, existen ciertos colectivos que tengan muchas barreras a la hora de ejercer su derecho al voto.
Uno de estos colectivos es el colectivo de la discapacidad. Las personas con discapacidad tienen más dificultades a la hora de aprender, comprender y comunicarse, de modo que a muchas personas con discapacidad intelectual les resulta más complicado procesar información que sea compleja. Sin embargo, la información sencilla y fácil de entender es perfectamente apta para estas personas y pueden expresar sus opiniones sobre ella fácilmente.
De este modo, la Convención de Derechos de Naciones Unidas dice que los Estados tienen que asegurar que los discapacitados tengan la opción de participar en las elecciones, como todas las personas, a través de los representantes elegidos democráticamente. Muchas personas discapacitadas intelectualmente tienen la capacidad de votar si se les proporcionan apoyos y si la información es accesible.
Las personas que están tuteladas se están viendo excluidas de las votaciones, debido a las complicaciones que presenta el sistema electoral. Esto se debe revisar, ya que la legislación protege el derecho al voto de los discapacitados intelectuales.
El Estado debe asegurar, pues, que las personas con discapacidad puedan entender la información sobre cómo votar. Al igual que los partidos políticos, que tienen que concienciarse y optar por realizar la información de su partido de forma clara y accesible. De esta forma se conseguirá que las personas con discapacidad intelectual de una forma libre y autónoma.
Estos derechos están siendo defendidos por una plataforma llamada mi voto cuenta y se puede encontrar más información sobre todo este tema en su página web (la cual recomiendo): mivotocuenta .
Además de todo esto, en la página web se puede encontrar  programas electorales de partidos importantes de nuestro país, siempre adaptados para las discapacidades intelectuales.


Así, como un análisis de los resultados electorales, también adaptados para el colectivo por el que se lucha: Resultados electorales 20-N adaptados

Estado, educación social y didáctica, en importancia, por ese orden.


Tradicionalmente se ha entendido didáctica dentro de un ámbito escolar, con el aprendizaje del alumnado, de modo, que la didáctica ha ido evolucionando a medida que se desarrollaba el mundo del colegio.
Pero, desde mi punto de vista, el término educativo se puede extrapolar, y de hecho se extrapola, a todos los ámbitos de la sociedad. Por esa razón, llevamos todo el curso hablando y desarrollando la idea de acciones e intervenciones socioeducativas.
Es decir, podemos decir que, la didáctica es una disciplina que estudia los procesos de enseñanza-aprendizaje que se producen en cualquier ámbito de comunicación intencional, ya sean escolares o extraescolares.
De este modo, empezamos a entender qué hace una asignatura como didáctica en un grado como educación social, que se va a desarrollar principalmente, fuera del contexto de educación escolar, pero siempre de la mano de procesos educativos. Podemos decir que un proceso educativo es todo aquello que conlleva una transformación en alguna capacidad de la persona a educar. Esta definición, observa el término enseñanza desde el punto de vista de la eficacia, o lo que es lo mismo, entendemos enseñanza siempre y cuando exista aprendizaje. Una comunicación que, para que exista, tiene que tener un canal común, para que receptor y emisor puedan entenderse.
Así, podemos decir, que la didáctica, dentro de la educación social, se encargará de orientar la acción educativa, que para nosotros es la base de nuestro trabajo, es el pilar fundamental de nuestros actos a la hora de intervenir.
Una didáctica sin educación social será como un ciego sin perro lazarillo, sin orientación en el mundo. En mi opinión sería una didáctica inútil, que no es capaz de solucionar los diferentes problemas educativos de los sujetos.
Si pensamos en una educación social libre e ideal, sin ataduras en ningún sistema político-social concreto, podríamos pensar que la didáctica nos da oportunidades de aprendizaje diferentes para cada entorno y para cada contexto. Desgraciadamente, tenemos que tener en cuenta que estamos atados a una serie de leyes, de ayudas y de políticas sociales que van a definir nuestra actuación, y que van a reglar nuestro trabajo de forma que la iniciativa propia y la originalidad quedan relegadas a la iniciativa y la originalidad de un señor sentado en un sillón de oficina y con una buena cartera ministerial de piel.
Así, y desde mi punto de vista, la alienación es total con respecto a los profesionales de la intervención educativa; nuestro libre albedrío queda eliminado y casi nos convertimos en espejos del estado, que marca dogmáticamente lo que tenemos y no tenemos que hacer. Prácticamente desechamos el término social para convertirnos en Educadores Políticos, en comerciales que buscamos vender por todos los medios lo “bueno que es el estado”. Ya que, al fin y al cabo, todo es mercado. Ya que, al fin y al cabo, todo es mercado. 



lunes, 9 de enero de 2012

Rebajas, comida rápida y educación.


Más de veinte días después de irnos de vacaciones, vuelvo a la vida en esto de escribir, y espero no haber dejado atrás muchos conceptos, ya que, esto sigue y además, se refuerza, ya que se sigue dando materia y además, empezamos a sentir la presión de las evaluaciones.
Encima, se une a esas fechas de agobios un clásico en nuestro mundo: las rebajas. La semana grande de la sociedad de consumo. Como si unimos los San Fermines, la Semana Santa y el Rocío, pero en el sistema capitalista. El mercado baja los precios de manera sospechosa para que todo el mundo salga a la calle, cual 15-M, para hacer una revolución a favor de los precios por los suelos, y esto, la verdad es sospechoso.
Además, comparaba las rebajas con los San Fermines, porque, al igual que los segundos, nos encontramos a bravos y peligrosos mamíferos que bien podrían ser protagonistas de uno de los mejores capítulos de un National Geographic: los comprador@s compulsiv@s. Ese espécimen que queda dormitando, como si fuera un oso, en estado de hibernación, durante la mayor parte del año, pero que se despierta con la fuerza de un león en las épocas del año llamadas rebajas.
Comparo todo con animales porque en estas temporadas dejamos atrás nuestro lado humano, las ciudades y su parafernalia de lucecitas navideñas, y nos imbuimos en esas selvas de hormigón llamados Centros Comerciales, o en su defecto, en la Calle Sierpes, y no seriamos buenos animales sino buscásemos el pan nuestro de cada día.
Pues bien, por esta razón, en todas estas situaciones podemos encontrar un perfecto McDonald’s, un Burguer King, o un 100 Montaditos (nacional pero cabe recordar que su negocio es claramente una importación). Todos ellos cotos de caza privados para que nuestro ejemplar de comprad@r compulsiv@ tenga su ración diaria de consumismo.
Y además, nos hacen creer que esto es una tarde perfecta, tarde de rebajas y para finalizar fast-food. Una reeducación que ha llegado a nuestras calles poco a poco, sin darnos cuenta, lo que se llama, una invasión silenciosa de esa especie parasitaría, y además, artificial. Como el mejillón cebra, o el cangrejo de río, o la famosa introducción del conejo en Australia.
Ello me hace reflexionar sobre la educación de la sociedad, la bravura que tiene la especie a estudiar en pleno Corte Inglés o la ansiedad que tiene cuando engulle esa(s) impresionante(s) hamburguesa(s) a un euro (que normalmente son más de una).
Cabe destacar también, que es, desde mi punto de vista, imposible cambiar esto, ya que la gran cabeza de nuestra sociedad (el mercado) nos pide, más bien nos exige, ser así. Para vivir donde vivimos, para que todo esto siga así, nos dicen que el sistema no debe cambiar, que el consumismo tiene que poseernos, que las bestias de las rebajas deben de seguir en las calles, como si viviéramos en la exitosa serie The Walking Dead.
Y, es que, los comprador@s compulsiv@s empiezan a transformarse de animales bravos y salvajes a zombis, porque recordemos que un animal se guía por el instinto mientras que un zombi no se guía, solo quiere comer y comer.
Antes comprábamos en rebajas, porque estaba barato y porque nos gustaba algo; ahora, en plena crisis, compramos porque sí, simplemente porque estamos en rebajas. Antes comíamos en los restaurantes citados porque nos entraba hambre, o porque nos apetecía un poco de comida basura; ahora, en plena crisis, comemos en estos restaurantes, porque sí, porque si no sería una tarde completa de compras, y porque esos montaditos y esas hamburguesas a un euro, son, fíjate que locura, demasiado dulces. 



domingo, 27 de noviembre de 2011

¿Elecciones?...¡ya nos toca hasta elegir modelos!


Si buscamos un poco de información sobre esta película, podemos encontrar fácilmente, que su título original es, “The mirror has two faces”, que no significa literalmente, “El amor tiene dos caras”, sino , algo así como “el espejo tiene dos caras”, o, “el espejo de las dos caras” si no queremos traducirlo literalmente. Pues bien, me parece bastante significativo el título de la película para explicar estos dos modelos,  estas dos formas de entender y, por lo tanto, ejercer la educación, que, como veremos más adelante (que no me gustaría adelantar nada), y a mi entendimiento son totalmente contrapuestos , -merece la pena partir de la base de que son dos modelos diferentes, ya que si no fuera así, primero no estarían en la misma EPD, y después se notaría algo el hecho de ser el mismo modelo-.  Para poder averiguar que modelos encontramos en cada uno de los videos, como viene siendo casual en las demás entradas, pasaremos a analizar cada elemento del proceso de enseñanza aprendizaje, pero esta vez lo haremos de una forma comparativa, es decir, explicaré cada elemento dos veces,  citando brevemente las diferencias y semejanzas de los dos elementos en los dos fragmentos.
Para empezar, cabe decir, que, en los dos fragmentos de la película, podemos encontrar el ámbito de educación formal, ya que, como se ve en el video, nos encontramos en un proceso educativo reglado, donde existe un sistema de enseñanza diseñado, suponemos que en un currículum. Una vez dicho esto, que parece un poco evidente, pero nunca está de más, podemos pasar a analizar cada elemento del proceso de enseñanza-aprendizaje:
-Hablemos, como siempre, para empezar, del grupo de destinatarios;

  • En el primer video, que lo vamos a llamar “método-Él”, podemos llegar a decir, que apenas existe un grupo de destinatarios, o, si existe, no es para nada tenido en cuenta, ya que el formador hace caso omiso de este grupo de destinatarios. Podemos llegar a decir, que el grupo de destinatarios está detrás de una pantalla, y el emisor activo de información, no puede ver a través de esa pantalla.
  • En el segundo video, que llamaremos “ método-Ella”, es una contraposición total con respecto a “método-Él” y su grupo de destinatarios, en este video, se trata de forma individual a cada uno de los alumnos, de forma afectiva, como personas a desarrollar en potencia. La única pega que se debe poner a esta forma de tratar al grupo de destinatarios es la magnitud de este, es decir, no se puede tratar de forma individual a cada alumno si se tiene un grupo de tal envergadura.
  • Comparativamente, y desde mi punto de vista, es más “agradable” el segundo método, digo agradable, porque hace que el alumno haga un esfuerzo menor a la hora de adaptarse a un nivel con una determinada dificultad, este esfuerzo a la vez que es menor, es más cómodo y se hará con más ganas, mientras que en el primer método, no solo no se tiene en cuenta el proceso de aprendizaje que cada alumno puede llegar a tener, sino que cada alumno debe adaptarse de la mejor forma que pueda al profesor, para llegar al nivel que se pide.
-Para continuar, hablaremos de  los objetivos de aprendizaje en ambos videos;

  • En “método-Él”, el objetivo fundamental es el de transmitir e informar los conocimientos, en algunos casos, no aparecen los objetivos en el programa propiamente dichos, ya que los programas suelen ser de contenidos.
  • En “método-Ella”, los objetivos son aquellos que permiten definir estrategias para poder facilitar el aprendizaje de cada alumno en concreto. Intenta desarrollar las cualidades, los valores y las características personales de cada individuo.
  • Comparando los dos métodos, y, siempre desde mi punto de vista, el “método-Ella” establece una conexión más cercana con el alumno, ya que el objetivo principal, es que se forme como persona tanto intelectual como emocionalmente, y no solo formar al receptor intelectualmente como pretende el “método-Él”, la única pega que se puede poner al “método-Ella”, es que se puede llegar a dejar de lado la persona intelectual, y, en caso de encontrarnos en un proceso de educación en el ámbito formal, puede ser que no se llegue a las competencias que se han preestablecido en el currículum oficial.
-Ahora pasaremos a explicar, los contenidos del programa en cada uno de los ejemplos que se nos dan:

  • En el “método-Él”, podemos ver como el contenido es la base de la enseñanza, el profesor, enseña para y por los objetivos, incluso quedando, la razón de su existencia atada a los contenidos, solo existe profesor para transmitir los contenidos. Son, básicamente, conocimientos que deben ser transmitidos para la formación de los alumnos.               
  • Sin embargo, en el “método-Ella”, son un instrumento y no el eje vertebrador del currículum. Sirven para desarrollar valores en las personar que están presentes en el proceso de formación. Simplemente son un medio más, para formar capacidades y cualidades.
  • Al comparar, vemos que en el “método-Él” deja todo el peso de la enseñanza en el contenido, subordinando todos los demás elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje a este. Esto hecho, puede suponer un problema desde mi punto de vista, ya que si haces que uno de los elementos del proceso pesa más que otro, la enseñanza puede quedar desvirtuada, así en este caso, me parece el “método-Ella” más valido, ya que usa los contenidos como un instrumento más y no como la base del currículum.
-Pasamos ahora a hablar de la metodología;

  • En el “método-Él”, se aprecia claramente lo que conocemos como clase magistral, usando una comunicación unidireccional, con preguntas puntuales y, sobretodo, coloquios.
  • Sin embargo, en el “método-Ella”, la metodología se convierte en el eje del currículum, se basa en crear situaciones de aprendizaje propias para cada participante, y desarrollar así sus relaciones afectivas particulares.
  • Si comparamos las dos metodologías en el video, nos damos cuenta cual es más efectiva. En el “método-Él”, los alumnos no están, prácticamente, clase, podríamos decir que están ausentes. Por el contrario, en el “método-Ella”, los alumnos se vuelcan en la clase e incluso encontramos una gran influencia a las clases, cosa que no pasaba en el “método-Él”.
-Para continuar, explicaremos los recursos que se usan en cada uno de los métodos explicados;

  • En el “método-Él”, el recurso más claro que encontramos es, la (poca) capacidad de comunicación del formador, con una pizarra como apoyo material.
  • Mientras que en el “método-Ella”, los recursos principales son tanto la capacidad comunicativa del formador como la capacidad comunicativa de los destinatarios. Así, juntos, el formador y los destinatarios crean los recursos a usar a medida que avanza la clase.
  • Al comparar los recursos de ambos videos, podemos observar que no tienen mucha diferencia debido principalmente, a la gran cantidad de destinatarios que existen en el “método-Ella”, lo que hace que no se pueda realizar una creación adecuada de recursos teniendo de la mano al formador y a los destinatarios, esto conlleva que, en los dos métodos los recursos queden unificados en la capacidad comunicativa del formador.
-Ahora pasaremos a la evaluación, que no podemos ver en el video, pero que podemos intuir después de todos los demás elementos que vemos;

  • Podemos imaginar que en el “método-Él”, la evaluación se realizará haciendo un examen donde se vuelquen todos los conocimientos que se han obtenido en las clases magistrales.
  • En el “método-Ella”, podemos decir que la evaluación podría ser una serie de pruebas grupales o trabajos en equipo pero, no pienso que se vaya a realizar así, ya que, debido a las dimensiones de la clase, espero una evaluación muy similar a un examen, de modo que la evaluación será de la misma forma que en el “método-Él”.
  • Comparativamente, y como ya he comentado antes, creo, más bien , imagino, que las dos formas de evaluación serán iguales, o, a lo sumo, parecidas, por lo tanto, no me decanto por ninguno de los dos métodos esta vez.
-Por último, y, para mi gusto, nada menos importante, pasaremos a estudiar al formador de los dos métodos;

  • Como vemos en el video, en el “método-Él”, el formador es una persona que sabe a la perfección lo que está explicando, que es un especialista en la materia, y conoce su contenido ampliamente para poder explicarlo con detenimiento a los destinatarios.
  • En el “método-Ella”, podemos ver que el formador, es un animador personal y un dinamizador del aprendizaje, que orienta a cada alumno individualmente en su desarrollo como personas afectivos (teniendo en cuenta la dificultad anteriormente citada del tamaño de la clase).
  • En mi opinión y comparando ambos formadores, habría que unir los dos conceptos, el de dinamizador del aprendizaje y el de experto en la materia para conseguir un proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz.
Para finalizar, nos queda decir que dos métodos hemos estado explicando durante toda la entrada. Desde mi punto de vista, y aproximando los datos obtenidos del análisis, concluyo que el “método-Él” se corresponde con el modelo academicista, mientras que el “método-Ella” se corresponde con el modelo humanista, condicionado por la magnitud de la clase. Estos dos métodos podemos decir que son “contrapuestos” ya que no se puede conjugar una unión eficaz de estos dos métodos sin desvirtuar uno de ellos.
Como conclusión, me gustaría añadir que el método academicista me parece un método frio, distante, que no deja al alumno capacidad de imaginar, crear o intervenir en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero, no quiero con esto ensalzar el modelo humanista, ya que me parece un método demasiado intervencionista, que deja al lado el aprendizaje cuantitativo del alumno y se centra en recrearlo como persona, pudiendo el profesor modificar la personalidad del alumno según quiera. 

martes, 15 de noviembre de 2011

En serio, ¿esto es Esparta?



Una de las escenas más famosas de la película 300 es la conversación que tiene el rey Leónidas con el emisario persa, que va a decirle al soberano de los espartanos una serie de indicaciones sobre qué hacer ante la actitud de los persas;  citando dicha conversación: “Esto[…]es una locura”, “¿Una locura? ¡Esto es Esparta!”. Desde mi punto de vista, y mojándome mucho, opino que es una de las mejores definiciones de la sociedad espartana que existen.“Locura”, una locura que empieza cuando el espartano nace, cuando es seleccionado o descartado, según sus características físicas, continúa con un prácticamente imberbe preadolescente aprendiendo  a matar, y finaliza, con un ,no muy adulto, veinteañero que tiene que luchar contra las adversidades de la naturaleza, es decir, una “Locura” que, llaman las mentes cultivadas “agogé”, o la típica educación espartana que debían tener todos y cada uno de los hombres que nacían en el estado de Esparta, desde el rey, hasta el más campesino de los campesinos, todos debían pasar esta prueba,  para demostrar así, si estaban capacitados para llevar en sus hombros el peso de llamarse espartanos.
Pues bien, ahora, intentando evitar el tema de la agresividad de estas pruebas, y centrándonos un poco más en didáctica, vamos a realizar un pequeño análisis de la agogé espartana, de este sistema educativo tan “particular” y así averiguar, cual es el modelo educativo que se sigue.
Para empezar, debemos encuadrar a este modelo educativo en un ámbito de la educación determinado (formal, no formal o informal); en la primera etapa de enseñanza-aprendizaje, cuando el niño es muy niño, es decir, hasta que tiene siete años, podemos establecer el proceso educativo en el ámbito no formal, ya que, es enseñado por su padre, no se pone en peligro su vida, pero se le enseña a luchar contra un adversario que puede con él, que tiene superioridad con respecto a él, que es más fuerte que el susodicho. Decimos que establecemos esta educación como no formal, porque no se establece un sistema prediseñado, donde existen superiores e iguales, sino un padre y un hijo, y unas enseñanzas básicas de por medio. Una vez que el niño no es “tan niño” (a partir de los 7 años), se le separa de su familia, y se le inserta en un sistema educativo reglado, y por lo tanto, formal. En este momento aparece la figura del superior, de los iguales y de las normas.
Para poder continuar con este análisis del sistema educativo espartano, debemos analizar uno por uno, cada elemento de este sistema educativo, por separado y más  pormenorizado, tal y como se hizo en la anterior entrada, con ese mismo esquema, para poder averiguar cuál es el modelo educativo que se usa en la llamada agogé.
-Como vemos en el video, el grupo de destinatarios es homogéneo, es decir, es un un grupo con unas mismas intenciones, de unas mismas características, podemos establecer nuestro grupo de destinatarios como todo aquel que tenga que llegar a ser “ciudadano espartano”.
-En el supuesto modelo que buscamos, los objetivos deben ser, mayoritariamente, transmitir a los niños el arte de la guerra, que aprendan a luchar, a moverse, a sobrevivir…es decir, los objetivos vienen a ser la transmisión de una serie de conocimientos, para que el joven termine de acatarlos y llegue a ser un guerrero.
-Los contenidos de nuestro video, son a grandes rasgos, las determinadas características de la lucha, de la guerra… este tipo de enseñanza tiene el carácter de formar al individuo en esos conocimientos. Podemos decir que la base de la enseñanza espartana reside, en estos contenidos, en las determinadas características que conforman el agogé.
-La metodología de la educación espartana es la observación por parte de los alumnos, a un determinado maestro, es decir, la metodología supondría lo que hoy llamamos clase magistral. Este maestro, es una guía, un ejemplo a seguir para los alumnos y tenderán a la imitación de sus actos.
-Los recursos, en esta época, no pueden ser de carácter tecnológico, así que, el formador solo puede recurrir a sus conocimientos y a su capacidad para enseñar, así como el apoyo de alguna prueba técnica.
-La evaluación que observamos en este fragmento de película es una prueba que deba pasar el “alumno” y que pone a prueba todos los conocimientos que ha obtenido durante todo el “agogé” y que plantea al joven una gran dificultad.
-El formador que intuimos es un experto en la lucha cuerpo a cuerpo, las tácticas de guerra, etc, y que le transmita al alumno todos esos conocimientos, ya que conoce esos conocimientos a la perfección y, además, sabe transmitirlos bien.
En definitiva, podemos concluir, después de estudiar todos estos elementos, que la agogé espartana se trata de un modelo de educación conductista, ya que se centra en unos conocimientos eminentemente prácticos y, además, se corresponde con la totalidad de los elementos que componen el modelo conductista.
Como mi opinión ha quedado suficientemente claro, pero podemos decir que la agogé espartana es un método, objetivamente hablando, muy práctico, y muy útil, que cumple a la perfección con los objetivos marcados, por lo tanto, es muy eficaz, aunque, como he comentado antes, muy agresivo.