
Estos alumnos o grupo de destinatarios, podemos decir,
que van a ser el eje central del método usado por esta profesora, ya que, va a
centrar todo su esfuerzo en que se reintegren en la sociedad, que participen en
esa sociedad y que puedan conformar un grupo social cohesionado y fuerte, de
modo que no sólo desarrollará una enseñanza de carácter formativo, sino que empezará
a usar una serie de métodos para que la enseñanza sea con carácter de
emancipación y participación activa en sus determinados entornos sociales.
Así, y acorde con esta necesidad
que busca satisfacer la profesora, se van a desarrollar una serie de objetivos con mucha carga ideológica,
con mucho impacto en la formación socio-política, quedarán definidos en términos
de capacidades para desarrollar como concienciarse, como analizar críticamente
sus propias situaciones, y como aplicar los conocimientos a nuevas situaciones
complejas. Para poder conseguir estos objetivos, los contenidos van a desarrollarse en base a ejemplos para analizar
nuevas alternativas en la situación socio-cultural, con el fin de poder
adaptarlos a situaciones concretas de acuerdo a las ideologías de emancipación
social.
Para ello, lo primero que deben
hacer estos alumnos, es entenderse como grupo y, con el fin de poder hacerlo la
metodología a usar va a ser de
potenciación de tipo grupal; el grupo se convierte en un grupo de presión de
acuerdo con sus intereses, ideologías y utilización posterior de los
conocimientos. La evaluación de
estos objetivos va usar métodos que desarrollen el trabajo en grupo, de modo
que se usarán distintas dinámicas de grupos, usando el pacto y el consenso
entre los grupos y el formador, para, como hemos dicho antes, desarrollar en
concepto de grupo y establecer una pequeña sociedad cultural en la escuela.
De este modo, la profesora o formadora tiene, como vemos en el
video, que ser capaz de detectar las necesidades de los participantes y de su
entorno de tal forma que su actividad se convertirá en una
investigación-acción, a través del cual el diseño es una hipótesis que debe ser
verificada y si hace falta modificada. Con este fin, el formador usará recursos cuyo fin es la presentación de
situaciones, opiniones encontradas y el análisis de las propuestas de los
expertos.
Sinceramente, debo decir mi
opinión acerca de este tema; no me parece para nada correcto, el hecho de
adaptar al inadaptado, ya que, a mi parecer hay que readaptar al adaptado,
debemos abrir la mente como sociedad ya que es totalmente incorrecto decir que
el inadaptado quiere ser inadaptado; tenemos que pensar que el hombre quiere
ser un ser social, así que, no entiendo cómo puede existir inadaptación a la
sociedad de un hombre que ansia ser un ser social. A mi parecer, entiendo que
nosotros como sociedad creamos desigualdad y que la desigualdad crea la
inadaptación, así que la inadaptación la crean nuestras conductas, y no podemos
imponer nuestras conductas al que no está en igualdad con nosotros, ya que, si
no es igual que nosotros no puede adaptarse a nuestras circunstancias.
Entonces, ¿Qué debemos hacer? Yo creo que no lo sé, pero entiendo que este no
es el camino; a mi entender, el camino es aquel que iguale circunstancias y no
que adapte circunstancias; a veces, parece que adaptar suena a pegar con
pegamento, y eso no es así, adaptación debe significar igualitarismo, y creo
que para nosotros, como sociedad dominante, nos debe ser más fácil buscar la
igualdad y adaptarnos al que no es igual, pero nos es más sencillo sacar el
pegamento para adaptar al inadaptado a unas circunstancias que no son las
suyas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario